Inicio >>  Métodos anticonceptivos, Métodos hormonales, Sin categoría  >>  Anticonceptivos orales

Anticonceptivos orales

Los anticonceptivos orales, más conocidos como la píldora, deben tomarse por indicación médica, ya que son métodos hormonales. Tras una consulta al ginecólogo, éste nos indicará la eficacia, nos hará unas analíticas y solucionará las dudas que podrían surgir. El tratamiento con anticonceptivos orales tiene ciertas ventajas. Por ejemplo, regulan los ciclos y disminuyen la pérdida menstrual, mejoran los dolores de la regla, mejoran el acné y disminuyen el riesgo de ciertas enfermedades.

Los anticonceptivos orales deben empezar a tomarse por primera vez el primer día de la regla, con una gragea diaria durante 21 o 28 días consecutivos dependiendo del anticonceptivo que tomemos. Con los anticonceptivos de 21 grageas se necesitan 7 días de descanso, durante los cuales llega la regla antes de empezar una nueva caja. Los anticonceptivos de 28 grageas contienen las 7 últimas grageas sin fármaco. La regla aparece durante la toma de las últimas 7 grageas y no necesitará los 7 días de descanso.

La anticoncepción

imprimir

LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES: LA PÍLDORA

¿Qué se debe hacer para tomar anticonceptivos orales?

Es necesario acudir al ginecólogo para que realice una revisión y solicitar una citología y unas analíticas antes de iniciar el tratamiento. También nos explicará su eficacia y cómo hay que tomarlos y aclarará las dudas que puedan surgir.

¿Qué eficacia tienen los anticonceptivos orales?

Del 0.2 al 0.3% de las mujeres que los utilizan como sistema anticonceptivo durante un año van a quedar embarazadas.

Es importante destacar que el 20 % de las usuarias de la píldora olvida tomar alguna gragea, y el 20% lo hace de forma incorrecta, por ello algunos laboratorios facilitan una tarjeta inteligente o ‘Pill-Card’ que recuerda mediante una alarma las tomas.

¿Cuándo está contraindicado el uso de anticonceptivos orales?

En caso de trombosis venosa profunda, tromboflebitis, alteraciones de la coagulación, antecedentes de enfermedad vascular cerebral, antecedente de infarto agudo de miocardio, enfermedad hepática, antecedente de cáncer de mama, hemorragia uterina no filiada, embarazo, lactancia, y fumadoras de más de 35 años (Las pacientes mayores de 40 años, no fumadoras y sanas pueden optar por preparados microdosificados o sin contenido estrogénico)

Su uso no está recomendado en pacientes con migraña, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, cirugía mayor programada, epilepsia, colostasis recurrente del embarazo, litiasis biliar, anemia falciforme, enfermedad psiquiátrica o varices.

¿Pueden las mujeres epilépticas tomar anticonceptivos?

En mujeres epilépticas los anticonceptivos no producen convulsiones, pero el antiepiléptico disminuye la efectividad del anticonceptivo.

¿Qué ventajas puede ofrecerme el tratamiento con anticonceptivos?

· Regula los ciclos y disminuye la pérdida menstrual en el 60-80% de los casos.
· Mejora los dolores menstruales en el 90% de los casos.
· Mejora el acné e hirsutismo moderado (especialmente si contienen acetato de medroxiprogesterona)
· Disminuye el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, patología benigna de la mama, quistes ováricos, cáncer de ovario y cáncer de endometrio .

¿Qué desventajas tiene?

· Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los preparados con baja dosis no aumentan el riesgo de infarto agudo de miocardio ni de accidente vascular cerebral pero sí de trombosis venosa profunda
· Aumenta el riesgo de adenomas hepatocelulares, que suelen desaparecer tras el abandono del tratamiento
· Discutido aumento en el cáncer de mama y cérvix
· Aumento de la tensión arterial en los 6 primeros meses
· Aumento de peso que suele desaparecer tras un periodo de adaptación de 3 meses
· En algunas mujeres nauseas, vómitos, mastalgias, cefaleas, infecciones de orina, hirsutismo, acné, candidiasis, cloasma, disminución de la líbido, depresión, ictericia y litiasis biliar.
· Amenorrea o falta de menstruación durante la toma de anticonceptivos o al dejarlos
· Pérdidas intermenstruales

¿Cómo se deben tomar los anticonceptivos orales?

· No hay que iniciar el tratamiento sin haber consultado previamente al ginecólogo
· Empezar la toma con el primer día de regla y continuar con una gragea diaria durante 21 o 28 días consecutivos en función del anticonceptivo.
– Con los anticonceptivos de 21 grageas se requieren 7 días de descanso durante los cuales llega la regla antes de reiniciar una nueva caja.
– Los anticonceptivos de 28 grageas contienen las 7 últimas grageas sin fármaco, con lo cual la regla aparecerá durante la toma de las últimas 7 grageas y no requerirá los 7 días de descanso. Si se olvida una de las últimas 7 grageas no hay por qué preocuparse: La toma de la nueva caja se reiniciará al finalizar la última gragea.
· En caso de olvido de una toma, tomar una dosis antes de las 12h o saltar la toma si han pasado más de 12 h
· En caso de olvido de 2 o más grageas se aconseja dejar de tomar las pastillas. La menstruación vendrá a los pocos días y entonces se podrá iniciar un nuevo envase.
· En caso de vómitos o diarreas hay que repetir la dosis si es antes de 4 h de la toma o administración por vía vaginal (doble dosis)
· En caso de sangrado hay que consultar al ginecólogo
· En caso de falta de regla en el descanso primero hay que descartar una posible gestación y consultar con el ginecólogo
· Se puede modificar el ciclo añadiendo o omitiendo una gragea por día a modificar.

¿Cuándo empiezan a ser eficaces?

Los anticonceptivos orales de última generación tienen efecto anticonceptivo desde la primera gragea.

¿Cuándo debo hacer descansos y cuánto tienen que durar?

No existe explicación médica para realizarlos, puesto que ello no disminuye los efectos secundarios y supone una ruptura en la rutina de la píldora y la aparición de embarazos no deseados.

¿Cuándo se puede empezar a tomar anticonceptivos?

· Se puede iniciar anticoncepción hormonal a los 2 años de reglas regulares siendo de elección los de baja dosis
· A los 20 días postparto utilizando otro método contraceptivo durante los primeros 14 días
· Durante la lactancia se pueden utilizar contraceptivos sin contenido estrogénico
· En caso de aborto durante el primer trimestre de gestación, se puede iniciar anticoncepción oral el día del legrado
· En caso de aborto durante el segundo trimestre de gestación se puede iniciar anticoncepción oral a los 14 días del legrado utilizando un método barrera durante el primer ciclo .

¿Hasta cuándo puedo tomarlos?

Las mujeres fumadoras hasta los 35 años. Las mujeres mayores de 40 años, no fumadoras y sanas pueden optar por preparados microdosificados o sin contenido estrogénico.

¿Qué ventajas ofrece la pildora sin estrógenos?

– Está indicada en caso de lactancia materna, en mujeres que tienen contraindicado el uso de estrógenos, en mujeres de 40-45 años o con disminución de la líbido o apetito sexual con un contraceptivo convencional.
– Se debe iniciar la toma el 1º día de ciclo añadiendo un método barrera durante los siete primeros días
– La tasa de embarazo es del 3-4 por mil mujeres al año .

¿Existe la píldora masculina?

Se han intentado diversos productos farmacológicos como sistema de anticoncepción masculino sin demasiado éxito. Las causas de su fracaso han sido la incomodidad en su administración, su baja efectividad, múltiples efectos secundarios o su dudosa reversibilidad. Actualmente hay varios de ellos en estudio pero ninguno en el mercado.

Etiquetas: , ,

TE INTERESA SABER